27 de noviembre: Despenalización de la homosexualidad en el Ecuador

El 14 de julio de 1997, la policía ingresó de forma violenta a un bar LGBT de la ciudad de Cuenca y detuvo a decenas de personas de diversidades sexogenéricas a las que, como parte de la detención, sometió a abusos, torturas y violaciones. Esto era una práctica común en ese entonces, pues antes de 1997, el Art.516 del Código Penal del Ecuador tipificaba a la homosexualidad como delito y la penalizaba con cárcel.

Es difícil de imaginar, pero hace tan solo 24 años ser parte de las diversidades sexogenéricas era penado con cárcel de 4 a 8 años y sin lugar a duda a constantes vejaciones por parte de la policía “nos detenían, nos pegaban y nos lanzaban a la laguna de la Carolina”, son algunas narraciones de personas transgénero que lideraron la resistencia en ese entonces.

Gracias a la lucha y acción directa de colectivos LGBT, entre los que resalta el accionar de personas de la comunidad en condición de precariedad, marginalidad, prostitución y calle se recogieron firmas y se hicieron marchas de la mano de la Asociación de gays, travestis y transgénero Coccinelle, logrando que el 27 de noviembre de 1997 se despenalice la homosexualidad y que así nuestra vida deje, al menos en cuerpos legales, de ser desechable para el sistema de gobierno y la sociedad.

Este fue un gigantesco avance en cuestión de derechos humanos que abrió la puerta a muchos más logros; sin embargo aún falta mucho por recorrer. Ser parte de las diversidades sexogenéricas ya no es un delito, pero quienes pertenecemos a la población LGBTIQ+ aún sufrimos de discriminación en la calle, en nuestros hogares y en el campo laboral; todavía existen clínicas de deshomosexualización, donde se tortura a jóvenes para que cambien su orientación sexual.

Aún son comunes los asesinatos por el odio a lo diferente, aún lxs trans, como Helen, morimos en las cárceles abandonadxs por el Estado y también a lxs trans aún se nos niega el acceso a un empleo digno relegándonos y obligándonos a dedicarnos a la prostitución. Por si fuera poco, aún se nos expulsa de los espacios públicos por el hecho de ser distintxs.

Pensamos que solo la organización popular y la acción directa acabará con el fascismo, machismo, homofobia y transfobia. Es momento de actuar, organizarnos y combatir.

“En un mundo de gusanos capitalistas, hay que tener coraje para ser mariposas”

A preparar la ofensiva popular
Acción Antifascista Ecuador

25 de Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 

Violencia es una palabra que cada vez se vuelve más cotidiana.  Vemos a amigas y conocidas sufrir violencia intrafamiliar en silencio y callar por el miedo o la necesidad económica. 

Vemos como a diario se reportan sin cesar casos de feminicidio, ya que en el territorio denominado Ecuador una mujer es víctima de feminicidio cada 3 días. Vemos el genocidio de las cárceles propiciado y encubierto por el Estado, y fuera de esos muros, vemos a madres, esposas, hermanas e hijas llorar desesperadas a sus muertos que han sido tratados como seres humanos de segundo nivel, mientras suplican por justicia y son ignoradas. 

La violencia contras las mujeres tiene múltiples formas y muchos ejecutores, pero siempre es una violencia estructural, enraizada, normalizada y hasta en algunos casos romantizada. 

Sentimos la desigualdad  a diario: en el acoso callejero, en los salarios menores que percibimos solo por ser mujeres, en las tareas de cuidado que sobrecargan sobre nuestros hombros, en los territorios donde resistimos frente a las grandes empresas extractivas que quieren llegar a saquear, militarizar y precarizar la vida; en las calles cuando trabajando con nuestro cuerpo como único recurso, aprendemos a vivir y enfrentarnos al miedo de ser mutiladas, asesinadas y desaparecidas mientras a los ojos de la sociedad somos solo putas; cuando en cualquier institución pública o privada nos discriminan por ser mujeres trans; y así una interminable lista de etcéteras. 

Y sabemos que la violencia no parará gracias a gobernantes populistas, leyes o reformas. No conseguiremos igualdad en las urnas ni con políticas de “paridad de género”.  La justicia no se consigue con hashtags ni posters con rostros de mujer impulsadas desde grandes bancos o empresas.  Estamos convencidas de que la organización y la lucha son el único camino. Porque solo colectivamente podremos derribar prejuicios y formas de ser impuestas para establecer relaciones más sanas entre los géneros. Solo al juntarnos, enseñarnos y apoyarnos entre nosotras, no podrán encontrarnos en la indefensión de la individualidad. Sólo entrenándonos, conformando grupos de autodefensa y redes de cuidado podremos enfrentar a quien nos quiera violentar en las calles y desde el Estado. 

FRENTE AL MACHISMO QUE NOS MATA, EL ESTADO QUE LO ENCUBRE Y EL SISTEMA QUE NOS EXPLOTA, DEFENDÁMONOS Y NO DELEGUEMOS NUESTRA EMANCIPACIÓN Y SEGURIDAD A OTRXS.  

Contra la violencia machista, organización y ofensiva anticapitalista

15 de noviembre de 1976: preferimos morir luchando que morir de hambre

Pese a que el 15 de noviembre de 1922 sea una de las fechas más recordadas en las luchas populares ecuatorianas, la misma fecha del año 1976 se vivió un alzamiento campesino de proporciones nunca antes vistas. Más de 10 mil campesinos y campesinas tomaron simultáneamente once haciendas para exigir que se cumpla con lo prometido en la Reforma Agraria: obtener la propiedad sobre las tierras que sus familias habían trabajado por siglos. Se cansaron de que los frutos de su trabajo solo enriquezcan a los terratenientes y burgueses.
 
El gobierno de turno, la dictadura militar de Rodríguez Lara, emprendió la represión en las distintas haciendas tomadas. El ejército utilizó gases lacrimógenos, hasta agotar su reserva. Entonces, pasó al uso de armas de fuego letales. Las cifras oficiales cuentan al menos una muerta y decenas de personas heridas.
 
Pese a la represión ejercida por el Ejército, el alzamiento campesino no desistió, y recibió el apoyo de sectores obreros y populares urbanos, así como de estudiantes y docentes universitarios. En un comunicado, el campesinado en lucha declaró que no retrocederían hasta que se haga efectiva la propiedad que por ley les correspondía sobre sus tierras. Declaraban con crudeza que “preferían morir luchando que morir de hambre”.
 
Es inevitable pensar en las similitudes de este levantamiento con el de octubre de 2019, y es imperdonable no aprender de esta jornada histórica de lucha, muchas veces opacada por la fama del levantamiento de 1922. Lo que nos enseñó esta huelga campesina es que ningún gobierno, por más autoritario o violento que pudiera ser, es más fuerte que un pueblo organizado que tiene todo que ganar y nada que perder.
 
Más allá de romanticismos historicistas, reivindicamos las luchas populares de este y todos los países, nos nutrimos de su memoria, aprendemos de su experiencia y preparamos la ofensiva popular.
 
Hoy, ante la arremetida sádica del neoliberalismo, nos organizamos con la experiencia, la inteligencia y la determinación de lxs campesinxs en 1976. Hoy hermanamos las luchas antimineras, que le hacen frente a la muerte, las luchas populares en el campo y la ciudad porque queremos un mejor mañana y porque, también hoy, preferimos morir luchando que morir de hambre.
 
Acción Antifascista Ecuador

Lasso: De la paranoia golpista a la extrema derecha

Durante su viaje a España, Guillermo Lasso además de rendir pleitesía al colonialismo apoyó la “Carta de Madrid”, acuerdo que busca criminalizar a los grupos considerados de izquierda y que además es promovida por la organización de ultraderecha y heredera del Franquismo, VOX.

Este grupo de extremistas hoy por hoy enmascarados de “buenas intenciones” son quienes persiguen migrantes, diversidades sexogenéricas, colectivos de mujeres y cualquier otro tipo de existencia ajena al estereotipo de persona blanca, conservadora y liberal.

Con este velado apoyo a la “Carta de Madrid”, el gobierno de Guillermo Lasso se alinea abiertamente a la extrema derecha y el rancio nacionalismo fascista y asesino demostrando el terror que tiene de quienes luchamos por nuestros derechos. Ya lo demostró con el estado de excepción que impuso ante la convocatoria masiva de protesta social y con su paranoia golpista de los últimos días. Esta es solo una más de sus patadas de ahogado frente a su decreciente popularidad y la proximidad de su juicio político.

Ante la fascistización del Estado, nos declaramos en permanente alerta
                                  🔴⚫️ A PREPARAR LA OFENSIVA POPULAR🔴⚫️
⛔️ Nombres de los firmantes de la Carta de Madrid en Ecuador:


– Amparo Medina, coordinadora general de Red Vida y Familia
– André Santos Espinoza, abogado .
– Cristina López, secretaria general del partido SUMA .
– César E. Benítez, abogado .
– Esteban Torres Cobo, Asambleista
– Felipe León, presidente de Libres Ecuador.
– Fernando Marcelo Balda Flores, político y activista
– Gabriela Weber, Asambleista Nacional del PSC
– Henry Kronfle, Asambleísta Nacional del PSC
– Héctor Yepes, Ex asambleista Nacional
– Jairo Darío Lalaleo Valencia, abogado
– Luis Espinosa Goded, profesor y economista
– Mario Cuvi, decano de la Facultad de Derecho y Gobernabilidad en la Universidad ECOTEC
– Mario Pazmiño Silva, Ex Director de Inteligencia del Ejercito
– Martha Cecilia Villafuerte, Directora de Familia Ecuador
– Max Meitzner, Fundación Rescate de la Paz
– Otto Sonnenholzner, Ex vicepresidente de la República del Ecuador.
– Pedro Pablo Duart, Ex gobernador del Guayas